Unete al Blog y deja tus comentarios y sugerencias.

Conoce lo que hacemos en www.maderaynegro.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Juego del Trompo

HISTORIA DEL TROMPO:

El origen de artilugios que giran en torno a su propio eje se remonta, según los antropólogos al comienzo de la humanidad, concretamente al paleolítico. En la historia aparecen hace 4000 a.C. con registros en tumbas Egipcias, ruinas de Troya y Pompeya. El “Totum” o “Teetotum” de raíz germánica, es de alguna manera el origen del conocido juego de “Dreideles” y “Perinolas”, "Kreisel", o “Zarandas”, etc. Los Trompos, Peones o Peonzas, eran juegos similares con la diferencia que para hacerlos girar no bastaba con el impulso de los dedos o la palma de la mano, sino que necesitaban de un cordel o latiguillo en el caso del “palo bramador” (bull-roaer) para cumplir su objetivo… “bailar”. Tambien se lo conoce como “Тромпо” en rusia, como “Pião” en brasil, Luego en el tiempo la mezcla entre perinolas y trompos logra variantes de los mismos que aparte de mecanizar y modernizar el juego, sorprenden en el logro obtenido con tan poco esfuerzo. Es el caso de las perinolas “Tornado”, “Tronador”, “Tromba”, “Torbellino” y “Ráfaga”.

Conocido como “Strhombos” entre los griegos “el que rueda o gira”, ha sido relacionado desde sus comienzos con fenómenos de la naturaleza, en parte por su movimiento, en parte por el ruido que provoca su baile. En este sentido su movimiento de torbellino, tromba, o su zumbido de trueno, rezongo de tempestad o ráfaga (fenómenos todos relacionados con fuerzas celestes que provocan la lluvia), explican parte de su mística y asociación del juego con las cosechas, el chamanismo y las creencias a lo largo del tiempo. Según los antropólogos, se emplean en los cultos de fecundidad de la tierra: los varones “Kajan” de Borneo hacen girar pesados trompos de 30 cm. de alto durante las festividades de la siembra, los “Nagas de Indochina los ponen en movimiento durante los ritos fúnebres en honor a los guerreros. Y en la Edad Media se sabe eran arrojados desde la puerta de las Iglesias hacia lugares profanos para quitar pecado.

Si bien la colonización Española en América reposiciona el juego entre los inmigrantes y colonos, ya el juego gozaba de popularidad entre los amerindios del norte y sur americanos. Vestigios prehistóricos se han encontrado en Perú, México y Argentina. Un dato curioso en América latina es que el denominado trompo peón, era exclusivo para varones mientras que las peonzas, más petizas y panzonas eran dejadas para las mujeres. No estaba bien visto que un participante jugara con trompos que no eran los estipulados para su sexo, aunque la siesta del mediodía, cuando los adultos reposaban, se prestaba para quebrar estas normas.

De forma cónica con una púa o punta se los hace girar enrollando un hilo o “chaura” desde su púa hasta su panza para luego lanzarlo fuerte dando un tirón rápido del cordel. Cuando éste gira sobre su púa, se dice que “baila”, cuando lo hace sobre su panza, hace “novillos”. Su forma adquiere nombres como “cascarilla”, “brevas”, “chatas”, “cuspe”, “taguas”, etc.

CÓMO SE JUEGA:

Para jugar en grupo se realiza un círculo en la tierra denominado “troya” de unos 25 cm de radio teniendo como objetivo los jugadores /as al tirar la peonza, lograr que esta “baile” dentro de los límites trazados. En este caso se contabilizará un punto si no sale del círculo. Cuando el trompo de un integrante está bailando, otro tirará el suyo para intentar sacarlo del ruedo, en este caso hablamos de “puyazo” lo cual impide juntar puntos a uno, y al otro le da 10. Si un trompo golpea a otro en el medio es “queque”; en este caso, quién lo logró se lleva 15 puntos. Variante: si un integrante desea que el otro no complete un baile dentro de la troya, debe tirar su trompo fuera y lograr que ésta gire en su mano, cuando esto ocurre se realiza “pique” y debe lanzarlo al ruedo para así, quitar la mayor cantidad de trompos que pueda. Se juegan partidos a 100 ptos. y quien los alcanza, puede apropiarse del resto de los trompos.

No hay comentarios: